jueves, 22 de abril de 2021

Por qué leer a Emilia Pardo Bazán

El 12 de mayo del presente año celebraremos los cien años del fallecimiento de Emilia Pardo Bazán, una mujer excepcional, independiente y adelantada a su tiempo. Aunque consiguió hacerse un hueco en un mundo literario español, siempre encontró serios obstáculos para lograr el reconocimiento en los ambientes intelectuales, reacios a admitir mujeres. A pesar de ello, escribió mucho: artículos, cuentos, novelas ensayos y reportajes. En 1916 fue nombrada catedrática de Literatura, venciendo la oposición de los profesores de la Universidad de Madrid.

Reconozco que siempre he sentido una especial fascinación por la obra y la figura de Emilia Pardo Bazán. Sus cuentos fueron un descubrimiento en mis tiempos de estudiante de Filología Hispánica. En ellos la escritora gallega despliega toda su maestría y constituyen un conjunto tan rico y complejo que hacen difícil cualquier intento de clasificación. En este sentido, podemos decir que ha sido una de las cuentistas más fecundas que ha producido la literatura española de todos los tiempos.

Pero mucho más que los cuentos, me impactaron por aquellos años de estudiante universitaria sus dos grandes novelas: Los pazos de Ulloa (1886) y Madre Naturaleza (1887).  Dos obras magistrales, sin duda alguna, en las que las fuerzas de la naturaleza vegetal y humana comparten ciclos de nacimiento y muerte en un entorno rural gallego violento y sensual. Y todo ello con una perfección descriptiva innegable.

En estos dos libros Pardo Bazán se inspiró en la realidad circundante para pintar las costumbres de la sociedad de su tiempo desde una perspectiva naturalista. La propia autora reclamaba que la literatura debía recoger todos sus aspectos, incluso los más nimios y sórdidos. Y esto es lo que lleva a cabo en sus novelas. El enfrentamiento entre naturaleza y civilización está presente en estos dos libros de una manera trágica, porque no se puede lograr el equilibrios si ambas (tradiciones ancestrales y cultura) no se integran.

Y para los amantes del cine, quiero hacer mención al Archivo de RTVE, que es un filón para los amantes de la literatura. La adaptación audiovisual más exitosa de Pardo Bazán llegó en 1985 con la miniserie Los pazos de Ulloa, dirigida por Gonzalo Suárez, basada en la novela homónima de la autora.

Emilia Pardo Bazán es, sin duda, un personaje apasionante y rompedor. Su inabarcable obra necesita tiempo y años de estudio, pero desde estas líneas mi intención es reivindicarla sin más, como escritora y como mujer. Por eso hoy, con motivo del Día del Libro, el mejor homenaje que podemos hacerle es difundir su obra y su fascinante vida. A pesar de su magnífica producción literaria, nos ha llegado de ella una imagen muchas veces desfigurada y disminuida, y mi propósito es darle el reconocimiento que se merece.

Ojalá que la celebración del centenario de su muerte no tenga un carácter meramente  protocolario, sino que sea un acicate para situar su figura en el lugar que le corresponde. su vid y su obra marcan una inequívoca hoja de ruta hacia otro modelo del papel de la mujer en la sociedad y otro paradigma de su función literaria. Y aunque en su tiempo se le cerraron las puertas, hoy sería una digna merecedora de entrar en la Real Academia Española. No habría duda.

Hay que seguir leyendo a Emilia Pardo Bazán para ahondar en su pensamiento. Y la mejor manera de hacerlo es adentrarse en la lectura de sus libros y recuperarla en las aulas.

Carlota Cuesta Gallardo
Profesora emérita del CEPA Pedro Gumiel



Completa nuestro reto de lectura 2021, reto Emilia Pardo Bazán


- Lee Los Pazos de Ulloa y mándanos tu opinión sobre la obra en un pequeño comentario o hazte una foto con el libro. Puedes mandarlos a cepapedrogumiel@gmail.com o publicarlos en tu Twitter, Facebook o Instagram con #retocepapedrogumiel #retoEmiliaPardoBazan #retodiadellibrocepapedrogumiel





martes, 20 de abril de 2021

Lecturas recomendadas por las alumnas de Enseñanzas Iniciales

 

Nuestras alumnas de Enseñanzas Iniciales han querido compartir y recomendar a nuestra comunidad educativa una de sus lecturas

Paula
Nos muestra un libro muy especial para ella, La librería del señor Livingston, de Mónica Gutiérrez. Nos explica lo peculiar de esa librería, donde las historias que ocurren no sólo están en los libros, sino en las personas que la transitan, y cómo hechos cotidianos pueden llegar a tener historias complejas detrás, pero donde finalmente el poder del amor (y de la lectura) vence a las incertidumbres y a las desconfianzas.
Paula, además, nos cuenta su experiencia en la escuela. Es una alumna veterana y, a pesar de las circunstancias de este curso, sigue viniendo con el mismo gusto de aprender. Disfruta las dos horas de clase y dice que, además de aprender, se lo pasa muy bien.



Juani

Nos presenta el libro Amalia, Amelia y Emilia, de Alfredo Gómez Cerdá. Un libro para toda la familia, donde, a través de la historia de tres brujas nada corrientes, y de un sinfín de aventuras, nos explican la importancia del cuidado del medio ambiente y de los espacios verdes como lugares a dónde compartir y disfrutar.

Juani también ha querido compartir con nosotros su experiencia en el CEPA. Está contenta de poder seguir acudiendo y aprendiendo, disfruta descubriendo cosas nuevas y compartirlas con sus compañeras.


Saida

Saida acaba de empezar este libro, Cartas de invierno, de Agustín Fernández de Paz. El libro se lo ha recomendado su hija y, aunque ella no lo ha terminado, le parece un libro interesante y que te deja "con la miel en los labios". En el libro nos cuentan la emoción de uno de los protagonistas por comenzar a vivir en una bonita mansión de Galicia. Sin embargo, esa mansión esconde oscuros y terroríficos secretos.

Saida se ha incorporado este año al CEPA. Llegó con muchas inseguridades, pero, poco a poco, se ha ido sintiendo más cómodoa con sus compañeras y profesora y dice que en los pocos meses de curso ha aprendido muchas cosas y anima a todo el mundo a seguir aprendiendo.


Damos la enhorabuena a estas tres alumnas por su predisposición y esfuerzo y por sus recomendaciones. También a la profesora Moira Guild por su buen hacer. Seguid su ejemplo y ¡leed!



jueves, 4 de febrero de 2021

He leído: El infinito en un junco


 Vallejo. Irene. El infinito en un junco. La invención de los libros en el mundo antiguo. Siruela, Madrid 2020. 19ª edición. 452 páginas. 23,70 €.

Hace unos días mi compañera de carrera, y sin embargo amiga, Lucía Lahoz, hoy catedrática de la Universidad de Salamanca, me recomendaba telefónicamente este libro diciendo que era un magnífico ensayo que no podía perderme. Y a fe que lo es.

La obra de Irene Vallejo, escritora y filóloga clásica, lleva un montón de ediciones, ha recibido varios premios (Ojo Crítico de Narrativa, Acción Cívica en defensa de las Humanidades, Promotora de Estudios Latinos…) y elogiosas y merecidas críticas de prestigiosos escritores (Vargas Llosa, Juan-José Millás, Luis Landero…).

Es un metalibro. Es metalenguaje puro. Nos cuenta como el invento del libro vino para quedarse, al igual que la rueda, frente a las agoreras predicciones que anunciaban su desaparición. Usa como hilo conductor la historia/leyenda de la Biblioteca de Alejandría. 

Precisamente comentaba con Lucía que en mi Salamanca natal, lejos de desaparecer, se abren nuevas librerías, si bien en todos los sitios hay algunas que tienen que resistir numantinamente, como la de la película de Coixet.

Lucía Lahoz y yo, durante nuestras épocas de estudiantes y posteriores, hemos dado interminables vueltas a la plaza Mayor de Salamanca, cuales Unamuno y Berrueta, hablando, la mayor de las veces, de libros, y dentro de estos, de Historia del Arte especialmente.

La importancia de dicho invento es crucial para adentrarse en la aventura de leer, en la aventura del saber, en la aventura de viajar con la imaginación, en la aventura, en suma, de vivir.

La lectura del libro que nos ocupa me ha llevado a mi primera experiencia docente en la Escuela de Artes y Oficios de Salamanca. Apenas llevaba leídas unas páginas sentí la imperiosa necesidad de buscar en mi modesta biblioteca dos libros que me sirvieron para ayudar a mis alumnos a entender mejor el arte en los libros, especialmente a los alumnos de Encuadernación Artística. Estos libros son Historia de la Escritura, de Albertine Gaur, e Historia del Libro, de Hipólito Escolar.

En el ensayo la autora nos cuenta como desde antiguo se era consciente de la citada importancia del invento y así se dictaban normas y leyes para su protección. Recuerdo las cartelas de la Librería Antigua de la Universidad de Salamanca: 

HAI EXCOMUNION

RESERVADA A SU SANTIDAD

CONTRA QUALESQUIERA PERSONAS,

QUE QUITAREN, DISTRAXEREN, O DE OTRO CUALQUIER MODO

ENAGENAREN ALGUN LIBRO,

PERGAMINO, O PAPEL

DE ESTA BIBLIOTHECA,

SIN QUE PUEDAN SER ABSUELTAS

HASTA QUE ESTA ESTÉ PERFECTAMENTE REINTEGRADA

Por cierto, no ha mucho que Lucía Lahoz le ha dado una vuelta historigráfica al edificio antiguo de esa institución.

Por otro lado, los libros han sido blanco de los intolerantes y es que, materialmente, arden bien. Afortunadamente al ser extensión de la memoria y de la imaginación (Borges), a la par los libros arden mal, como reza un título de Manuel Rivas.

Al que suscribe también le inoculó el veneno de la lectura su madre (y su tía) contándole y leyéndole cuentos. Luego la adicción aumentó con los tebeos. 

Verdaderamente detrás de cada investigador y/o escritor hay, antes que nada, un gran lector. Incluso este vicio diría que tiene que ver también con la vocación docente; enseñando se aprende, dijo Séneca.

La lectura de este ensayo, además, me ha llevado a recordar mi primer trabajo remunerado. Fue catalogando libros en la deliciosa Biblioteca Infantojuvenil de la Fundación Germán Sánchez Ruipérez en Salamanca (hoy tristemente cerrada), porque leer es siempre un traslado, un viaje, un irse para encontrarse, según recoge una de las citas con las que se abre el libro. Es de Antonio Basanta. Antonio Basanta ha ocupado diversos cargos de responsabilidad en dicha fundación.

La práctica de la lectura va dejando en nuestro disco duro palabras, citas, frases, párrafos… de nuestros libros preferidos. De todos ellos el mío favorito es el fragmento en el que Lázaro de Tormes recibe por parte del ciego el coscorrón contra el verraco del puente romano de Salamanca y el anciano le dice: Aprende necio, que mozo de ciego un punto más ha de saber que el diablo, porque equivale a veinte mil cursos de coaching.

Por todo lo dicho, tras leer el ensayo de Irene Vallejo, nerudianamente tenemos que confesar que hemos vivido.

Juan José Andrés Matías
Profesor de Historia del CPG

lunes, 8 de junio de 2020

El reto de lectura en junio

El reto de lectura para este mes de junio (y último de este curso) consistía en leer una obra teatral escrita por una mujer.
Es, precisamente, en el género dramático donde más clara es la diferencia entre hombres y mujeres: son pocas las obras de mujeres que han llegado a ser publicadas y, menos aún, representadas con éxito, tristemente. 
Aquí van nuestras recomendaciones.

  • Pascual Ortiz, Itziar: Las voces de Penélope. Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, Alicante. 2001. 
 A veces, como lectores o espectadores, no nos percatamos de la complejidad de la escritura y representación teatrales. Cuando asistimos a una función o leemos una obra de teatro, presenciamos, en el primer caso, una de las muchas versiones que un director, o incluso un actor, puede hacer sobre esa misma obra; del mismo modo, cuando recurrimos al texto original, nos encontramos con que apenas hay acotaciones que nos guíen en su interpretación y, si las hay, a veces solo mencionan la escenografía u otros elementos técnicos para su posterior representación. Así, el teatro actual parece estar al servicio de la creatividad del director, de los actores, o de la misma imaginación del lector. En esta entrada, vamos a hablar de Itziar Pascual Ortiz. Madrileña de nacimiento, se inicia en la producción dramática en los noventa con un primer texto que lleva por nombre ¿Me concede este baile? (1991), al que le siguió Confort (1992), obra que se estrenó en 1996 en la IV Muestra de Teatro Español de Autores Contemporáneos de Alicante. Posteriormente, fue laureada con otras condecoraciones como el Premio Marqués de Bradomín en honor a su célebre obra Las voces de Penélope (1996), obra de la que os hablaremos en esta entrada y que ha sido traducida a varias lenguas como el francés, el corso, el valenciano, el gallego, entre otras. Asimismo, cabe destacar que Las voces de Penélope también ha sido representada internacionalmente en países como Bolivia, México, Francia y Portugal. La dramaturgia de Itziar Pascual es de un estilo poético y muy personal. Esto es algo que por lo general no se suele ver en el teatro contemporáneo, que se ha dedicado a llevar a escena momentos de la vida cotidiana, en la que el lenguaje es, primordialmente, coloquial. En el caso de Las voces de Penélope, vemos que la cotidianidad y la lírica confluyen de una manera armoniosa. Esto lo podemos ver en los personajes más emotivos, que nos transmiten, por medio de dicho lenguaje, sus sentimientos, deseos, etc.; es el caso de PENÉLOPE y de la MUJER QUE ESPERA. LA AMIGA DE PENÉLOPE será el contrapunto de dicha rítmica poética, puesto que sus palabras se muestran en un tono coloquial, cercano al lector. Así, en esta obra de Itziar Pascual, confluyen dos géneros literarios, dado que la temática principal se presenta, de un modo innovador, con un lenguaje musical, que nace del sentimiento de tres mujeres y que trata de cautivar al espectador.

  • Kane, Sarah. Obras completas. Editorial Siruela. Madrid. 2009. 
La dramaturga del expresionismo moderno se suicidó con 28 años. Su obra pone en escena preocupaciones que apelan a lo más íntimo del ser humano. Su temática abarca inquietudes metafísicas, la propia identidad, el proceso creativo, la muerte, el amor, la enfermedad... Sus obras más emblemáticas: Devastados, El amor de Fedra, Purificados, Ansia, 4.48 Psicosis

  • Reza, Yasmina. Arte. Editorial Anagrama. Madrid 2016
Sergio ha comprado un cuadro moderno por una gran suma de dinero. Marcos lo odia y no puede creer que a un amigo suyo le guste una obra semejante. Iván intenta, sin éxito, apaciguar a las dos partes. Si tu amistad está basada en un mutuo acuerdo tácito, ¿qué pasa cuando una persona hace algo completamente diferente e inesperado? La pregunta es: ¿eres quien crees que eres o eres quien tus amigos creen que eres? Esta deslumbrante comedia de Yasmina Reza se estrenó en París en la Comédie des Champs-Elysées en octubre de 1994, donde permaneció en cartel 18 meses. Reza, autora francesa, es quizá una de las dramaturgas de más éxito en la escena europea contemporánea.

  • Gambaro, Griselda. Decir sí. La mala sangre. Cátedra. Madrid. 2012
Esta autora argentina se encuentra entre las dramaturgas más relevantes del mundo. Estas dos obras que os proponemos fueron escritas durante la dictadura argentina: la primera (1981) pretendía romper el silencio impuesto por el régimen militar y la segunda (1982) se estrenó durante la Guerra de las Malvinas. Ambas obras tuvieron gran éxito internacional 



Recuerda: aceptar el reto no significa...
1. Que tengas que leer todos los meses algo de lo que se te propone. Puedes leer un mes sí y o otro no, o solo alguno... a tu ritmo y como tú prefieras.
2. Que tengas que leer en solo un mes lo que se te ha propuesto. Puedes tardar más si así lo necesitas.
3. Que tengas que leer las lecturas que nosotros te vamos a recomendar. Puedes elegir otras. 

Tú eliges, pero ¡lee!

¿Has participado en alguna de estas lecturas que proponemos o en alguna otras que tú hayas elegido?
¡Participa en el blog! ¿Que cómo puedes hacerlo?
  • Coméntanos qué vas a leer (puedes mandarnos una foto de la portada del libro y/o situarlo en el ricón favorito de tu casa donde sueles leer)
o bien
  • Haz una breve reseña o comentario de lo que has leído indicando qué te ha gustado (o no) y si lo recomendarías
o bien
  • Extrae una de tus citas favoritas del libro y mándanosla
Todas estas aportaciones las puedes hacer o bien mandándonos un email a cepapedrogumiel@gmail.com o bien publicándolo en twitter con el  hashtag #RetoCepapedrogumiel
También puedes participar si no estás relacionado con nuestra escuela.

viernes, 1 de mayo de 2020

El reto de lectura en mayo

Para este mes os proponíamos leer una novela gráfica escrita por una mujer. 
No es la primera vez que desde este blog os hablamos de la novela gráfica. Surgida desde las viñetas de los cómics tradicionales (o tebeos, como se les ha llamado en nuestro país durante mucho tiempo), la novela gráfica ha cobrado una fuerza narrativa, artística y comercial en el mundo de la literatura  en las últimas décadas impresionante. Considerada un género inferior a la narrativa tradicional y salida de un mundo underground su temática suele ser combativa frente a toda forma de represión política y  de exclusión social y económica, lo que, en los tiempos que corren, es tan de agradecer.  Es una forma maravillosa de expresión que impacta en el lector desde el frente visual y conceptual y, unido a la proliferación de autores y autoras de una calidad literaria excepcional, una experiencia para todo tipo de personas que tengan la suerte de abrir sus páginas.  
Hoy, siguiendo la línea que elegimos para este curso, os vamos a recomendar varias lecturas escritas por unas autoras maravillosas

  • -Hesse, María: Frida Kahlo. Lumen, Madrid, 2018
  • - Hesse, María: El placer. Lumen, Madrid, 2019


Confieso que, antes de este reto de lectura, desconocía muchas de las novelas gráficas, que tenemos en España, creadas por mujeres. En esta entrada os voy a hablar de María Hesse. Es andaluza e ilustradora de vocación. Cuando tenía seis años, ya hacía ilustraciones; sin embargo, encauzó estudios de Magisterio de Educación Especial. Tras acabarlos, vio que su carrera no la satisfacía; puesto que lo que siempre había soñado era ser ilustradora.

Entre sus obras más conocidas en la actualidad se encuentran Frida Kahlo. Una biografía, en la que crea una imagen más íntima de la artista mexicana y donde también capta la esencia de su cultura; y El placer. Esta última hace un recorrido cronológico por un tema, considerado tabú hoy día, la sexualidad, la cual trata con delicadeza e intimismo.

La crítica ha calificado El placer del siguiente modo: «El libro que nos hubiera enloquecido leer mientras todo el mundo callaba. Llega ahora todo eso que deberían habernos contado rodeado de flores, trazos bellos y rosa flúor.» (Time Out Madrid) o «Un atlas de la sexualidad femenina, a caballo entre el ensayo feminista, la confesión íntima y la historia. Militante y tierno.» (Laura López Altares, Mi Vino).

Si sentís curiosidad por este último libro, ella misma lo explica en este enlace: https://www.youtube.com/watch?v=Y8HyI9gb72k

(Arantxa Martínez, profesora de lengua y literatura del CEPA PG)


  • FERRIS, Emil. A mí lo que más me gusta son los monstruos. Reservoir Books, Barcelona, 2018 



Estremecedora historia de Karen Reyes, una niña de 10 años en el Chicago de los años 70 sumida en un mundo de monstruos imaginarios y, desgraciadamente, reales. Los dibujos son espectaculares, de una factura poco convencional, y la historia, merecedora de la interminable lista de premios que ha recibido. Especialmente recomendada en la lucha antifascista en la que deberíamos estar implicados todos en estos días.






  • Satrapi, Marjane. Persépolis. Norma editorial. Barcelona, 2000


La autora hace un repaso a su infancia y años de juventud para contar la situación política de su país, Irán. De dibujo sencillo y sin color, es de una plasticidad y expresividad sorprendente.









  • Talbot, Mary y Charlesworth, Kate. Sally Heathcote: Sufragista. La cúpula. Madrid, 2008


Se sabe muy poco del esfuerzo, sacrificio y penurias por las que las primeras mujeres que reclamaron el derecho al voto en la Inglaterra del siglo XIX tuvieron que pasar. Es un relato duro y revelador, especialmente dirigido a los que piensan que no son "ni feministas ni machistas"







(José A. Álvarez, profesor de inglés del CEPA PG)



Recuerda: aceptar el reto no significa...
1. Que tengas que leer todos los meses algo de lo que se te propone. Puedes leer un mes sí y o otro no, o solo alguno... a tu ritmo y como tú prefieras.
2. Que tengas que leer en solo un mes lo que se te ha propuesto. Puedes tardar más si así lo necesitas.
3. Que tengas que leer las lecturas que nosotros te vamos a recomendar. Puedes elegir otras. 

Tú eliges, pero ¡lee!

¿Has participado en alguna de estas lecturas que proponemos o en alguna otras que tú hayas elegido?
¡Participa en el blog! ¿Que cómo puedes hacerlo?
  • Coméntanos qué vas a leer (puedes mandarnos una foto de la portada del libro y/o situarlo en el ricón favorito de tu casa donde sueles leer)
o bien
  • Haz una breve reseña o comentario de lo que has leído indicando qué te ha gustado (o no) y si lo recomendarías
o bien
  • Extrae una de tus citas favoritas del libro y mándanosla
Todas estas aportaciones las puedes hacer o bien mandándonos un email a cepapedrogumiel@gmail.com o bien publicándolo en twitter con el  hashtag #RetoCepapedrogumiel
También puedes participar si no estás relacionado con nuestra escuela.

miércoles, 22 de abril de 2020

Celebremos el día del libro

Llegamos a esta señalada fecha, 23 de abril, día del libro, sumidos en este periodo de alerta sanitaria nacional única en nuestra historia.
Nuestra escuela cerró toda actividad educativa presencial el pasado 13 de marzo haciendo surgir mucha incertidumbre en los alumnos que estaban siguiendo el curso desde septiembre-octubre y quizá más en los que solo llevaban con nosotros desde el comienzo del segundo cuatrimestre, apenas cuatro semanas antes.
El desconcierto general y, en concreto el de las autoridades educativas, han provocado que esta incertidumbre no haya disminuido un mes y pico después. Nos preocupa, especialmente, pensar cómo podremos realizar los exámenes de junio (suponiendo que se levante el estado de alarma) en los cursos más numerosos para los cuales, como es sabido, ni siquiera hay espacio en nuestro centro. Por otra parte, los profesores intentamos llevar nuestras enseñanzas a los alumnos a través de los medios informáticos evidenciando, primero, la falta de recursos (nuestra escuela cuenta con una dotación informática paupérrima) y, también, lo importante del contacto directo con los alumnos a quien, francamente, echamos de menos.

En esta situación y, a la espera de despejar esa incertidumbre, la lectura y los libros son, como en tantas otras ocasiones y situaciones, la tabla de salvación perfecta: nos evaden del presente mostrándonos lo que vivieron y pensaron otras personas; nos enseñan a afrontar la realidad y también nos hacen soñar; nos relajan ofreciéndonos un ejercicio mental que completa nuestro nuestro lado físico animal; nos humanizan, en definitiva, que es lo que más necesitamos en esta oscura época donde la enfermedad y el miedo nos hacen presas fáciles de la mentira y la manipulación descarada de algunos. Celebremos, pues, el día del libro y hagámoslo leyendo.

¿Cuál o cuáles son tus libros favoritos?  ¿Qué estás leyendo ahora?

Colabora en estos días de abril con video, foto o mensaje enviándolo a cepapedrogumiel@gmail.com o publica en twitter, instagram o facebook con #Cepapedrogumiel #CepapedrogumielDiadellibro

Estefanía Martínez Martínez
Profesora de lengua del CEPA PG


Clara González Pérez
Profesora de Biología del CEPA PG
José Ángel Álvarez Cabezuelo
Profesor de inglés del CEPA PG

@RaulGonGuer,
Profesor de apoyo de Villaluenga de la Sagra

martes, 31 de marzo de 2020

He leído: Fortunata y Jacinta



A propósito del año galdosiano y retomando la profunda admiración que siempre he sentido por Galdós, he vuelto a leer (estoy seguro que ya la había leído en mi etapa escolar) la que es considerada una de sus mejores novelas: Fortunata y Jacinta.
Son muchas las cosas que han refrescado mi admiración por el autor y otras muchas las que he descubierto y me han sorprendido gratamente.
Entre las primeras, está su capacidad de cronista, de periodista que expone hechos sin emitir juicio alguno. Galdós era un profundo observador: observaba a las personas, su comportamiento, sus costumbres, sus carencias, sus defectos y sus virtudes; observaba la ciudad, recipiente pequeño en el que todo se mezcla: la riqueza y la pobreza, la sabiduría y la ignorancia, la excelencia y la bajeza y donde también mezclaron su existencia Fortunata y Jacinta, no como dos extremos de mujeres opuestas, sino, más bien, como dos ejemplos de una sola unidad, la mujer, que sobrevivía en un sistema social injusto. 
Decían los que lo conocieron que Galdós era una persona extremadamente callada y discreta: así nos lo podemos imaginar, verdaderamente, porque discreta es su denuncia a la sociedad, al mal gobierno y al fanatismo religioso.
Quizá sea esa defensa de la mujer una de las cosas que me han sorprendido: Fortunata y Jacinta, a pesar de parecer opuestas y rivales, viven engañadas por el mismo hombre, son víctimas del mismo machismo; viven la misma situación de inferioridad y están unidas por parecidos miedos y obsesiones y, sobre todo, por el anhelo de amor y maternidad en el que, al final, se funden en una maravillosa y reivindicativa sororidad.
¿Quién iba a pensar que un autor del siglo XIX, de bastante éxito y renombre podría reivindicar a la mujer de esta forma?
Otra cosa que me ha sorprendido es su capacidad de observación del devenir social y económico del momento que le tocó vivir,  su análisis certero y que casi raya en la predicción y el vaticinio. En concreto, menciona cómo el mundo de la moda estaba destinado a convertirse en un potente motor económico (¿podía llevar más razón?)

"¡Los trapos, ay! ¿Quién no ve en ellos una de las principales energías de la época presente, tal vez una causa generadora de movimiento y vida? Pensad un poco en lo que representan, en lo que valen, en la riqueza y el ingenio que consagra a producirlos la ciudad más industriosa del mundo y, sin querer, vuestra mente os presentará entre los pliegues de las telas de moda todo nuestro organismo mesocrático, ingente pirámide en cuya cima hay un sombrero de copa; toda la máquina política y administrativa, la deuda pública y los ferrocarriles, el presupuesto y las rentas, el Estado tutelar y el parlamentarismo socialista".
Recordemos que la novela fue publicada en 1887.

Señalar, por último también, mi asombro ante su clarividencia sobre la fragilidad humana y recordar esta otra cita tan adecuada para estos días que nos ha tocado vivir:

"Nosotros hacemos mil disparates y la Naturaleza nos los corrige. Protestamos contra sus lecciones admirables que no entendemos y, cuando queremos que nos obedezca, nos coge y nos estrella, como el mar estrella a los que pretenden gobernarlo"

José Ángel Álvarez C.
Profesor de inglés del CEPA Pedro Gumiel



Benito Pérez Galdós, a pesar de la calidad, cantidad y extensión de su obra literaria que muchos críticos e historiadores han igualado a la de Cervantes, fue relegado a una segunda o tercera  división de la Literatura por la opinión dominante en nuestro país durante décadas. Fue calificado de "costumbrista garbancero" por los literatos acomodados en la España franquista y su velada crítica a la sociedad  conservadora, a las costumbres rancias y al clericalismo absurdo nunca le fue perdonada.

A su muerte, no obstante, el pueblo de Madrid salió a las calles a despedir el cortejo fúnebre como nunca se ha visto hacer en este país con la figura de un escritor.


Todo esto y más aprendimos el pasado 30 de enero, cuando visitamos con alumnos y profesores en la Biblioteca Nacional la exposición "La verdad humana" montada a propósito del centenario de su muerte.



Almudena Grandes, sobre Galdós. Vídeo expuesto en la muestra:

Por qué leer a Emilia Pardo Bazán

El 12 de mayo del presente año celebraremos los cien años del fallecimiento de Emilia Pardo Bazán, una mujer excepcional, independiente y ad...