lunes, 28 de octubre de 2019

El arte en los libros: la miniatura


Injustamente las artes decorativas, industriales o aplicadas se han denominado menores en contraposición a las artes mayores (arquitectura, pintura y escultura) cuando deberían estudiarse, en la Historia del Arte, conjuntamente.
Dentro de estas artes “menores” tenemos la miniatura, es decir, el género pictórico de pequeño tamaño sobre pergamino, papel u otros materiales, como el marfil, aunque generalmente se refiere a la ilustración de libros, y más concretamente a la decoración de manuscritos sobre pergamino.
Los historiadores no se ponen de acuerdo sobre el origen de la palabra. Para unos, la palabra miniatura aludiría a ese pequeño tamaño, para otros vendría del latín inluminanare, haciendo referencia al trabajo de dar luz a los libros; otra interpretación fija el origen en el término italiano miniare, derivado de la costumbre de subrayar o colorear las iniciales de los manuscritos con rojo (minio).
Técnicamente, la evolución de la miniatura a lo largo de la historia ha seguido los mismos cambios que la pintura al temple.
En fin, disfrutemos de algunos ejemplos que nos brindan distintos periodos de la Historia del Arte.

Juan José Andrés
Profesor de Historia del CEPA PG








Letras no solo en libros

Todos sabemos que la Literatura es la utilización artística del Idioma, pero las letras también se han empleado como parte de obras de arte, así han salpicado los cuadros de importantes artistas como Picasso, Andy Warhol, Joaquín Torres García y Max Ernst; incluso la tipografía tiene mucho de arte en sí. Podemos decir que el arte ha influido en la tipografía y, a su vez, la tipografía en el arte, y que esto ocurre desde Gutemberg. En el mismo saco debemos meter los logotipos.
El Dadaísmo será el primer movimiento artístico en el cual los artistas utilizan restos de impresos en los que las letras actúan, a modo de collage, como un nuevo elemento expresivo. Es de destacar también el Futurismo, aunque no compartamos su afinidad ideológica y su intención belicista, que influiría plásticamente en poetas visuales como Guillaume Apollinaire. Del mismo modo, la influencia de sus tipografías (parole in libertà) será inmediata en todos los movimientos de vanguardia de Europa y América.
Lo mejor será que veamos algunos ejemplos, en los que incluimos muestras de diseño gráfico de movimientos que surgieron a modo de géneros musicales como el Punk o el Grunge.
Juan José Andrés
Profesor de Historia del CEPA PG











jueves, 24 de octubre de 2019

Literatura y medioambiente: Las hijas de Tara


Es innegable que los avances tecnológicos del último siglo han supuesto toda una revolución para el ser humano, que ha visto como su calidad de vida ascendía hasta límites que nuestros abuelos jamás imaginaron. Pero esto también tiene sus inconvenientes, no es casualidad que el daño provocado al planeta en ese mismo espacio de tiempo se haya multiplicado. Vivimos en una sociedad cada vez más urbanizada y tecnificada, en la que se contamina más, se crea más basura y se consumen más recursos naturales. ¿Quiere decir esto que la naturaleza y la tecnología son incompatibles?

A priori, nadie se esperaría que una planta surgiera del asfalto en medio de la ciudad. Sin embargo, si nos fijamos en nuestras calles, podremos encontrar plantas en lugares en los que en principio no deberían crecer, pues no hay espacio para las raíces ni se dan condiciones favorables.Este poder de la naturaleza para colonizar los sitios más insospechados nos lleva a una sencilla reflexión¿qué sería entonces de las ciudades si no estuvieran habitadas o de una carretera si nadie la transitara?

Con el paso del tiempo, las calles se cubrirían de musgo y entre sus grietas empezarían a enraizar árboles que al crecer destrozarían aún más las aceras, el pavimento o las alcantarillas. Líquenes y enredaderas envolverían los esqueletos de cualquier cosa, desde edificios hasta automóviles, y con el aumento de vegetación, las calles se repoblarían de la fauna salvaje propia de la zona. Algo así ya ha ocurrido en varios lugares del mundo, en los cuales, tras diferentes sucesos, ambientales o provocados por el ser humano, la naturaleza ha acabado recuperando su estado anterior.

En “Las hijas de Tara”, la tecnología y la naturaleza se enfrentan en una lucha sin cuartel por hacerse con el control del planeta. Es una novela juvenil de ciencia ficción, que contrapone dos visiones extremas, mezclando ciencia y magia, en una sociedad que nada se parece a la que conocemos, con unas cuantas megaciudades que sobreviven al margen de todo lo que sea natural sirviéndose de avances tecnológicos y científicos para todos los ámbitos de su vida.

Es una lectura rápida, amena y entretenida, con un trasfondo ecologista y un aire feminista. Mientras sigues a las protagonistas (por un lado Kim, fiel a una cultura pensada para una sociedad urbanita, y por el otro Keiko, defensora de una forma de vida centrada en venerar a la Madre Tierra) podrás encontrar reflexiones que hacen replantearse hacia dónde estamos llevando a nuestro propio planeta y sobretodo qué pasará si la tecnología sigue avanzando sin ningún control. Al final deja un rastro de culpabilidad y a la vez de esperanza al decirnos que estamos provocando un grave daño al planeta pero que aún estamos a tiempo de cambiar.

La convivencia con la naturaleza es una cuestión de supervivencia humana. Es importante que recordemos que este planeta no nos pertenece, que no vivimos sólo nosotros en él, que sus recursos son limitados y que no podemos seguir consumiéndolos como si fueran infinitos.

El ser humano ha vivido en armonía con la naturaleza durante miles de años y el reto es volver a hacerlo, ideando formas de conseguir que el avance siga pero respetando los límites que marca la naturaleza, ya que en el fondo, la solución no es un enfrentamiento sino un entendimiento. Aunque la  Tierra se encuentra sumida en un gran problema, la tecnología puede ser su principal aliada.

Clara González Pérez
Profesora de Biología del
CEPA Pedro Gumiel



lunes, 21 de octubre de 2019

Día de la Biblioteca en Illescas



Con motivo de la celebración del Día de la Biblioteca el 24 de octubre, desde la Concejalía de Cultura en colaboración con las bibliotecas municipales de la localidad, se han organizado una serie de actividades para quienes ya utilizan este servicio y para quienes se animen a realizar su carnet bibliotecario.
Para celebrarlo, desde la Sala Infantil-Juvenil de la Biblioteca de la calle Real, previa inscripción, anima a los niños y niñas que pasen por allí el jueves, 24 de octubre, a pedir una careta y hacerse una fotografía en su rincón favorito de este centro cultural. Por otra parte, la mañana del sábado, podrán disfrutar de un cuentacuentos en inglés con temática de Halloween para edades entre los 6 y los 8 años. Por la tarde, a las seis, se llevará a cabo un “escape room” basado en Harry Potter para usuarios y usuarias entre los 9 y los 12 años, y en la Casa de la Cultura, se ofrecerá un espectáculo de circo-teatro con la compañía La Guasa Teatro y “Móbil”. Por otra parte, a partir del jueves, se expondrán dos centros de interés, uno en esta Sala Infantil-Juvenil, con libros que por su edición, merecen ser expuestos y observados con detalle, y otro, en la Bebeteca, que contará con las últimas novedades adquiridas.
Por otra parte, la Sala General y el Centro de Internet sortearán bonos culturales entre las personas que se realicen un “selfie” en su lugar favorito de las bibliotecas municipales y lo suban a las redes sociales indicando #MiBiblioEspacio
También el Centro de Internet, con motivo de esta celebración, se realizó, el pasado viernes, un taller de programación de videojuegos 3D con KODU y mañana, 22 de octubre, tendrá lugar otro sobre redes sociales avanzadas.
Para quienes tengan interés en conocer a autores de novela, mañana martes, visitará la Sala de Conferencias de la Biblioteca de la calle Real, José Antonio Magro, autor de “El cuaderno de pastas rojas”. Comenzará a las siete de la tarde.
En la Biblioteca Municipal del Señorío de Illescas, el 24 de octubre, se realizarán dos sesiones de cuentacuentos. Están dirigidos al público infantil y se titulan “Cuentos de miedo que dan risa”. El encargado de contarlos es Pablo Albo. También, el martes, miércoles y viernes se desarrollará un “escape room” infantil.
El personal bibliotecario agradece el compromiso que tiene la ciudadanía siempre con las actividades que se proponen y desea que participe en la edición de este año del Día de la Biblioteca

jueves, 17 de octubre de 2019

Efémeride: Miguel Delibes



Hoy se cumplen noventa y nueve años del nacimiento de Miguel Delibes, sin duda unos de los grandes maestros de la narrativa del siglo XX. Su dominio de la lengua,  la originalidad de su mundo narrativo  y el dibujo perfecto de sus personajes, han dejado una profunda huella  en sus lectores. Coherente con su propia obra y con su propia vida, consigue transmitir valores universales.
De Delibes se ha escrito mucho, quizá se ha dicho casi todo lo que se puede decir de un autor de prestigio. Podemos buscar amplia información en los libros y a través de internet. Pero lo importante es la experiencia personal de cada uno, lo que a cada lector nos ha transmitido a través de sus palabras, porque se pueden descubrir bastantes dimensiones de su persona a través de sus libros.
Delibes es un escritor completísimo y es muy difícil destacar en él una sola faceta, aunque es destacable su mirada crítica, serena y compasiva sobre Castilla y sus gentes. Su gran sensibilidad le hacía incapaz de asumir cualquier injusticia, sobre todo ajena, pero existe siempre en él un optimismo esperanzador: No se ha perdido todo, mientras uno subyace en la tierra, nos dice en su novela Aún es de día.   Su escritura sencilla, despojada, llana y sobria, está cargada de humanidad y de un fuerte sentido ético.
Lamentablemente, las nuevas generaciones apenas leen a Delibes. Hoy, diez años después de su muerte, es uno de los grandes olvidados y muchas veces su presencia se queda reducida a una pincelada. Las razones pueden ser varias, aunque, en resumidas cuentas, probablemente no les interese. Su mundo, sometido al constante y relampagueante bombardeo audiovisual,  apenas deja espacio para la reflexión. Y leer a Delibes requiere reposo, recogimiento y gusto por la palabra escrita. Hace  años, El camino era un libro para adolescentes, pero hoy los jóvenes lo sienten muy lejano. Quizá tendríamos que hacer el esfuerzo de volver a redescubrirlo en nuestras aulas.
Solo queda terminar con algunas palabras del autor que sirvan como semblanza: “La novela es un intento de exploración del corazón humano a partir de una idea que es casi siempre la misma contada con diferente entorno“; o esta otra: “En la literatura nada hay más difícil que la sencillez”; o esta: “Lo que importa en un hombre son sus ideas, más que sus palabras; su sinceridad, más que sus contradicciones”. Así era Delibes.  
Ojalá que su voz no caiga en el olvido. Leer o releer algunos de sus libros es la mayor muestra de homenaje que le podemos hacer.
Carlota Cuesta Gallardo
Profesora de Lengua y Literatura del CEPA PG


______________________________________________________________________________

¿Has leído algún libro de Miguel Delibes? Deja tu comentario más abajo

jueves, 10 de octubre de 2019

La quiniela de posibles ganadaras del premio Nobel de literatura (artículo del eldiario.es)



El último fallo del premio Nobel de Literatura será recordado como una rareza en la historia del palmarés. No solo será doble debido al bochornoso escándalo sexual del año pasado, sino que en esta ocasión, en lugar de hablar de lista de sospechosos habituales, lo haremos de sospechosas.
La otra vez que el jurado del Nobel jugó a ser revolucionario premió a un músico, pero lo realmente insólito sería que este año se lo diesen a una mujer (o incluso a dos). Al menos, las casas de apuestas abogan por ello. Aunque el Nobel no es algo fácil de vaticinar, y cada año provoca un pico de estrés a los periodistas que cubren la noticia, la presencia femenina suena como nunca antes en sus más de 100 años de quinielas.

Desde 1901, solo 14 de ellas se intercalan en un palmarés de 116 autores, así que la balanza queda lejos de estar equilibrada. Sin embargo, en los últimos diez años el Nobel de Literatura ha vivido un espejismo de luna de miel con la igualdad. Doris Lessing, Herta Müller, Alice Munro y Svetlana Aleksiévich se hicieron con el premio más o menos cercanas en el tiempo y dibujaron un horizonte más amable para las que resuenan estos días.
En estos momentos Margaret Atwood encabeza la lista, pero no está sola. Encima de la incólume cabeza de Murakami hay otras seis mujeres y por primera vez ellas son mayoría en el top 10. Parece el momento perfecto. Después de que el académico que provocó la suspensión del premio literario fuese condenado por violación, el Nobel podría sacudirse la caspa machista valorando la carrera de alguna de estas escritoras.
Pero, ¿quienes son ellas? Hacemos un repaso por las diez sospechosas y sospechosos (también hay tres hombres) no tan habituales en el mayor galardón de las letras. Y, por qué no, ofrecemos un aperitivo de obras para descubrir a las más desconocidas. 

Anne Carson

Canadá, 1950

anne Carson
¿Quién es? Es la poeta viva más importante de las letras anglosajonas, según le reconocen los medios internacionales y pesos pesados de la literatura como Susan Sontag. Celosa hasta rabiar de su intimidad -hasta el punto de que lo único que se conoce de ella es que reside en Canadá-, Carson llegó por primera vez a España en 2003 de la mano de La belleza del marido, conformada por 29 miradas a través de un matrimonio.
Su letra es clara y huye de la rimbombancia, ya que su principal mantra es "resistir la tendencia a que las oraciones se conviertan en clichés y a que las ideas se conviertan en dogmas". 
¿Por dónde empezar? Por la mencionada antología La belleza del marido (recién editada por Lumen), así como Eros el dulce-amargo, su primer libro que data de 1986 y en el que la escritora revisa el término griego referido al amor y la pasión.

Margaret Atwood

Canadá, 1939

Conoce a los sospechosos habituales al Nobel de Literatura
¿Quién es? Principalmente novelista, la gran dama de las letras canadiense escribe también ensayo, relato y poesía. Atwood, adorada por millones de personas y cada vez por más, es feminista, activista por los derechos humanos, militante en el Partido Verde Canadiense y donó su Man Booker a causas medioambientales.
Aunque hace unos años era una de las grandes ignoradas de la lista, este en cambio le podría pesar lo contrario: haberse convertido en la pujante más mainstream de los diez.
¿Por dónde empezar? Para los que estén hartos de oír hablar de El cuento de la criada, que ganó el Arthur C. Clarke Award y el Governor General's Award en 1985, deberían seguir por La novia ladrona, una intriga sobre tres amigas que confabulan contra la hechicera Zenia, su mejor personaje hasta la fecha.

Maryse Condé

Guadalupe, 1937

Maryse Condé
¿Quién es? La antillana consiguió el año pasado el premio Nobel alternativo organizado por una presentadora de televisión acusada de plagio. Aunque Condé no recibió ni la décima parte de lo que vale un Nobel, puede que ese agridulce galardón borre todas sus opciones de un plumazo el próximo jueves.
La narradora ha enseñado durante décadas literatura francófona en la Universidad de Columbia, en Nueva York, y presidió el Comité por la Memoria de la Esclavitud en Francia en 2001, cuyo trabajo se materializó en la ley que reconoce la esclavitud como un crimen contra la humanidad.
¿Por dónde empezar? Una de sus obras más aplaudidas es la saga Segu (1984-1985), que trata sobre el Imperio de Bambara en el Mali del siglo XIX. Pero con Moi, Tituba sorcière   (1986) fue con la que  obtuvo el Premio nacional de Literatura sobre la Mujer y el prestigio internacional.

Olga Tokarczuk

Polonia, 1962

Olga_Tokarczuk_
¿Quién es?  Aunque su nombre es sinónimo de superventas en su país, fue la primera polaca en alzarse con el premio Man Booker Prize. También licenciada en Psicología, ha publicado ocho novelas y dos colecciones de cuentos, y es la coorganizadora de un festival literario.
La temática de su obra transita entre la parapsicología, la realidad política de Polonia y Ucrania o la mitología sumeria, pero toda ella ha sido destacada por su " agudeza, imaginación y estilo literario". Quizá le pese ser la más joven de la lista.
¿Por dónde empezar? Los errantes (2007), por ser la novela que le situó en el mapa mundial gracias a los premios Nike y Man Booker. 

Liudmila Ulitskaya

Rusia, 1943

Lyudmila_Ulitskaya
¿Quién es? Bióloga de formación, trabajó en el Instituto de Genética de Moscú antes de emprender su carrera literaria. Poco antes de la perestroika se convirtió en directora del repertorio del Teatro Kámerni de Moscú. De hecho, la fama en Rusia le llegó como guionista de dos películas laureadas internacionalmente.
Comenzó a publicar novelas en los años 80, pero tuvo que esperar al desmantelamiento de la URSS para ser reconocida y publicada. Aunque recibió el premio Simone de Beauvoir en 2011, ella no se considera una escritora feminista porque asume con naturalidad que "las mujeres rusas son mejores que los hombres".
¿Por dónde empezar? SóniechkaSinceramente suyoShúrik o Daniel Stein, por ser algunas de las pocas traducidas y publicadas al español, y siendo la primera considerada un acontecimiento literario en quince países distintos. 

Ngugi Wa Thiong'o

Kenia, 1938

Conoce a los sospechosos habituales al Nobel de Literatura
¿Quién es? Ocho años consecutivos lleva sonando el nombre del keniata junto al de Murakami en las apuestas. Su compromiso con el activismo político le costó la cárcel en la década de los 70, treinta años de exilio y tres intentos de asesinato. Desde entonces, ha tratado los derechos humanos tanto en las novelas de ficción como en sus numerosos ensayos.
También fue el primer escritor de África Oriental que publicó un libro en ingles, lo que le abrió el mercado anglosajón. Aunque 2013 parecía el año de la victoria, Alice Munro se impuso. A la Academia sueca se le acumulaban las cuentas pendientes y África tuvo que esperar.
¿Por dónde empezar? El brujo del cuervo   o   El diablo de la cruz   por ser de los pocos traducidos al castellano. También   Weep not child: upper level,   reservado para bilingües.

Can Xue

China, 1953

CAn xue
¿Quién es? Cuentan que entrevistar a Can Xue es una experiencia surrealista. La autora, que reside en Pekín y cuyos libros introducen al lector entre sus pesadillas más oscuras y la vida cotidiana, responde intercalando risitas y a menudo se refiere a sí misma en tercera persona.
Su propio seudónimo parece un chiste de humor negro. Se traduce a la vez como "nieve sucia que se niega a derretirse" y "la nieve más pura en la cima de una montaña alta". Sus padres fueron perseguidos durante la Revolución Cultural, aprendió inglés escuchando la radio y ha escrito seis novelas, 50 novelas cortas y 120 cuentos.
¿Por dónde empezar? En su última novela, titulada como Frontier, las escenas cambian en un instante entre utopía y distopía, alrededor del puesto fronterizo de Pebble Town. El libro requiere mucha concentración y ese es su punto fuerte: Can Xue quiere que sus lectores se esfuercen para lograrlo.

Haruki Murakami

Japón, 1949

Conoce a los sospechosos habituales al Nobel de Literatura
¿Quién es? Es calificado como el Leonardo DiCaprio del Nobel de Literatura -aunque el actor se le ha adelantado-.
Sus detractores le acusan de caer en tal espiral de repetición que se podría jugar al bingo con sus muletillas y cantar casi siempre el cartón. Pero los que pujan por su nombre destacan la facilidad de empastar los elementos oníricos de la cultura nipona con puro pop occidental.
Además, como buen traductor de obras de Scott Fitzgerald o Raymond Carver, Murakami se cuida de que su prosa sea sencilla y fácil de digerir en otros idiomas. No obstante, su presencia constante en la estantería de best-sellers ha prevalecido sobre su calidad literaria como una mala etiqueta.
¿Por dónde empezar? Kafka en la orillaAfter Dark Al sur de la frontera, al oeste del sol, para disfrutar del Murakami más realista. 

Marilynne Robinson

Estados Unidos, 1943

Marilynne Robinson
¿Quién es? A sus 75 años, esta teóloga cristiana, ganadora de un premio Pulitzer por Gilead en 2011, resuena lejos en las apuestas. Si bien su trilogía ha sido nominada y vencedora en numerosos premios, y sus ensayos han sido igualmente considerados, su obra quizá sea demasiado corta para conseguir un premio de estas características.
"El ateísmo se merece algo mejor", suele decir para desdeñar a pensadores contemporáneos que ridiculizan sus creencias, algo que quizá no guste demasiado en el tribunal de Suecia. 
¿Por dónde empezar? Jack Boughton ha sido descrito como uno de los personajes más extraordinarios de la literatura reciente, y es el protagonista de su trilogía En la casa (2008), Gilead (2004) y Lila (2014). 

Adonis

Siria, 1930

Estos son los sospechosos habituales del Nobel de Literatura
¿Quién es? Poeta nacido en el Siria y exiliado en Francia por sus escritos. Ali Ahmad Said Esber defiende que la religión ha condenado a su pueblo a la misoginia, el analfabetismo y el oscurantismo. Sus críticas no se limitan a Oriente Medio y también responsabiliza a los occidentales de regirse por otra dictadura: la económica.
Sus ensayos han contado con la colaboración de importantes pensadoras árabes. También es un gran fetichista del arte abstracto sirio.
Su candidatura sonó fuerte el año de la Primavera Árabe, que siguió de cerca expresando en poemas su alegría y a la vez criticando que solo los islamistas y los norteamericanos recogiesen los frutos del movimiento. Su dura visión sobre Europa puede que no haya emocionado a los Dieciocho de Suecia.
¿Por dónde empezar?Este es mi nombre, donde expresa toda su rabia por la Guerra de los Seis Días, el ensayo Violencia e Islam y The fixed and the changing (solo disponible en inglés y francés). 

Por qué leer a Emilia Pardo Bazán

El 12 de mayo del presente año celebraremos los cien años del fallecimiento de Emilia Pardo Bazán, una mujer excepcional, independiente y ad...