El rincón de leer
Anímate a leer: es maravilloso. Una iniciativa del CEPA Pedro Gumiel
jueves, 22 de abril de 2021
Por qué leer a Emilia Pardo Bazán
martes, 20 de abril de 2021
Lecturas recomendadas por las alumnas de Enseñanzas Iniciales
Nos presenta el libro Amalia, Amelia y Emilia, de Alfredo Gómez Cerdá. Un libro para toda la familia, donde, a través de la historia de tres brujas nada corrientes, y de un sinfín de aventuras, nos explican la importancia del cuidado del medio ambiente y de los espacios verdes como lugares a dónde compartir y disfrutar.
Juani también ha querido compartir con nosotros su experiencia en el CEPA. Está contenta de poder seguir acudiendo y aprendiendo, disfruta descubriendo cosas nuevas y compartirlas con sus compañeras.
Saida
Saida acaba de empezar este libro, Cartas de invierno, de Agustín Fernández de Paz. El libro se lo ha recomendado su hija y, aunque ella no lo ha terminado, le parece un libro interesante y que te deja "con la miel en los labios". En el libro nos cuentan la emoción de uno de los protagonistas por comenzar a vivir en una bonita mansión de Galicia. Sin embargo, esa mansión esconde oscuros y terroríficos secretos.
Saida se ha incorporado este año al CEPA. Llegó con muchas inseguridades, pero, poco a poco, se ha ido sintiendo más cómodoa con sus compañeras y profesora y dice que en los pocos meses de curso ha aprendido muchas cosas y anima a todo el mundo a seguir aprendiendo.
Damos la enhorabuena a estas tres alumnas por su predisposición y esfuerzo y por sus recomendaciones. También a la profesora Moira Guild por su buen hacer. Seguid su ejemplo y ¡leed!
jueves, 4 de febrero de 2021
He leído: El infinito en un junco
Vallejo. Irene. El infinito en un junco. La invención de los libros en el mundo antiguo. Siruela, Madrid 2020. 19ª edición. 452 páginas. 23,70 €.
Hace unos días mi compañera de carrera, y sin embargo amiga, Lucía Lahoz, hoy catedrática de la Universidad de Salamanca, me recomendaba telefónicamente este libro diciendo que era un magnífico ensayo que no podía perderme. Y a fe que lo es.
La obra de Irene Vallejo, escritora y filóloga clásica, lleva un montón de ediciones, ha recibido varios premios (Ojo Crítico de Narrativa, Acción Cívica en defensa de las Humanidades, Promotora de Estudios Latinos…) y elogiosas y merecidas críticas de prestigiosos escritores (Vargas Llosa, Juan-José Millás, Luis Landero…).
Es un metalibro. Es metalenguaje puro. Nos cuenta como el invento del libro vino para quedarse, al igual que la rueda, frente a las agoreras predicciones que anunciaban su desaparición. Usa como hilo conductor la historia/leyenda de la Biblioteca de Alejandría.
Precisamente comentaba con Lucía que en mi Salamanca natal, lejos de desaparecer, se abren nuevas librerías, si bien en todos los sitios hay algunas que tienen que resistir numantinamente, como la de la película de Coixet.
Lucía Lahoz y yo, durante nuestras épocas de estudiantes y posteriores, hemos dado interminables vueltas a la plaza Mayor de Salamanca, cuales Unamuno y Berrueta, hablando, la mayor de las veces, de libros, y dentro de estos, de Historia del Arte especialmente.
La importancia de dicho invento es crucial para adentrarse en la aventura de leer, en la aventura del saber, en la aventura de viajar con la imaginación, en la aventura, en suma, de vivir.
La lectura del libro que nos ocupa me ha llevado a mi primera experiencia docente en la Escuela de Artes y Oficios de Salamanca. Apenas llevaba leídas unas páginas sentí la imperiosa necesidad de buscar en mi modesta biblioteca dos libros que me sirvieron para ayudar a mis alumnos a entender mejor el arte en los libros, especialmente a los alumnos de Encuadernación Artística. Estos libros son Historia de la Escritura, de Albertine Gaur, e Historia del Libro, de Hipólito Escolar.
En el ensayo la autora nos cuenta como desde antiguo se era consciente de la citada importancia del invento y así se dictaban normas y leyes para su protección. Recuerdo las cartelas de la Librería Antigua de la Universidad de Salamanca:
HAI EXCOMUNION
RESERVADA A SU SANTIDAD
CONTRA QUALESQUIERA PERSONAS,
QUE QUITAREN, DISTRAXEREN, O DE OTRO CUALQUIER MODO
ENAGENAREN ALGUN LIBRO,
PERGAMINO, O PAPEL
DE ESTA BIBLIOTHECA,
SIN QUE PUEDAN SER ABSUELTAS
HASTA QUE ESTA ESTÉ PERFECTAMENTE REINTEGRADA
Por cierto, no ha mucho que Lucía Lahoz le ha dado una vuelta historigráfica al edificio antiguo de esa institución.
Por otro lado, los libros han sido blanco de los intolerantes y es que, materialmente, arden bien. Afortunadamente al ser extensión de la memoria y de la imaginación (Borges), a la par los libros arden mal, como reza un título de Manuel Rivas.
Al que suscribe también le inoculó el veneno de la lectura su madre (y su tía) contándole y leyéndole cuentos. Luego la adicción aumentó con los tebeos.
Verdaderamente detrás de cada investigador y/o escritor hay, antes que nada, un gran lector. Incluso este vicio diría que tiene que ver también con la vocación docente; enseñando se aprende, dijo Séneca.
La lectura de este ensayo, además, me ha llevado a recordar mi primer trabajo remunerado. Fue catalogando libros en la deliciosa Biblioteca Infantojuvenil de la Fundación Germán Sánchez Ruipérez en Salamanca (hoy tristemente cerrada), porque leer es siempre un traslado, un viaje, un irse para encontrarse, según recoge una de las citas con las que se abre el libro. Es de Antonio Basanta. Antonio Basanta ha ocupado diversos cargos de responsabilidad en dicha fundación.
La práctica de la lectura va dejando en nuestro disco duro palabras, citas, frases, párrafos… de nuestros libros preferidos. De todos ellos el mío favorito es el fragmento en el que Lázaro de Tormes recibe por parte del ciego el coscorrón contra el verraco del puente romano de Salamanca y el anciano le dice: Aprende necio, que mozo de ciego un punto más ha de saber que el diablo, porque equivale a veinte mil cursos de coaching.
Por todo lo dicho, tras leer el ensayo de Irene Vallejo, nerudianamente tenemos que confesar que hemos vivido.lunes, 8 de junio de 2020
El reto de lectura en junio
- Pascual Ortiz, Itziar: Las voces de Penélope. Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, Alicante. 2001.
- Kane, Sarah. Obras completas. Editorial Siruela. Madrid. 2009.
- Reza, Yasmina. Arte. Editorial Anagrama. Madrid 2016
- Gambaro, Griselda. Decir sí. La mala sangre. Cátedra. Madrid. 2012
¡Participa en el blog! ¿Que cómo puedes hacerlo?
- Coméntanos qué vas a leer (puedes mandarnos una foto de la portada del libro y/o situarlo en el ricón favorito de tu casa donde sueles leer)
- Haz una breve reseña o comentario de lo que has leído indicando qué te ha gustado (o no) y si lo recomendarías
- Extrae una de tus citas favoritas del libro y mándanosla
También puedes participar si no estás relacionado con nuestra escuela.
viernes, 1 de mayo de 2020
El reto de lectura en mayo
- -Hesse, María: Frida Kahlo. Lumen, Madrid, 2018
- - Hesse, María: El placer. Lumen, Madrid, 2019
Confieso que, antes de este reto de lectura, desconocía muchas de las novelas gráficas, que tenemos en España, creadas por mujeres. En esta entrada os voy a hablar de María Hesse. Es andaluza e ilustradora de vocación. Cuando tenía seis años, ya hacía ilustraciones; sin embargo, encauzó estudios de Magisterio de Educación Especial. Tras acabarlos, vio que su carrera no la satisfacía; puesto que lo que siempre había soñado era ser ilustradora.
Entre sus obras más conocidas en la actualidad se encuentran Frida Kahlo. Una biografía, en la que crea una imagen más íntima de la artista mexicana y donde también capta la esencia de su cultura; y El placer. Esta última hace un recorrido cronológico por un tema, considerado tabú hoy día, la sexualidad, la cual trata con delicadeza e intimismo.
La crítica ha calificado El placer del siguiente modo: «El libro que nos hubiera enloquecido leer mientras todo el mundo callaba. Llega ahora todo eso que deberían habernos contado rodeado de flores, trazos bellos y rosa flúor.» (Time Out Madrid) o «Un atlas de la sexualidad femenina, a caballo entre el ensayo feminista, la confesión íntima y la historia. Militante y tierno.» (Laura López Altares, Mi Vino).
Si sentís curiosidad por este último libro, ella misma lo explica en este enlace: https://www.youtube.com/watch?v=Y8HyI9gb72k
(Arantxa Martínez, profesora de lengua y literatura del CEPA PG)
- FERRIS, Emil. A mí lo que más me gusta son los monstruos. Reservoir Books, Barcelona, 2018
(José A. Álvarez, profesor de inglés del CEPA PG)
¡Participa en el blog! ¿Que cómo puedes hacerlo?
- Coméntanos qué vas a leer (puedes mandarnos una foto de la portada del libro y/o situarlo en el ricón favorito de tu casa donde sueles leer)
- Haz una breve reseña o comentario de lo que has leído indicando qué te ha gustado (o no) y si lo recomendarías
- Extrae una de tus citas favoritas del libro y mándanosla
También puedes participar si no estás relacionado con nuestra escuela.
miércoles, 22 de abril de 2020
Celebremos el día del libro
Nuestra escuela cerró toda actividad educativa presencial el pasado 13 de marzo haciendo surgir mucha incertidumbre en los alumnos que estaban siguiendo el curso desde septiembre-octubre y quizá más en los que solo llevaban con nosotros desde el comienzo del segundo cuatrimestre, apenas cuatro semanas antes.
El desconcierto general y, en concreto el de las autoridades educativas, han provocado que esta incertidumbre no haya disminuido un mes y pico después. Nos preocupa, especialmente, pensar cómo podremos realizar los exámenes de junio (suponiendo que se levante el estado de alarma) en los cursos más numerosos para los cuales, como es sabido, ni siquiera hay espacio en nuestro centro. Por otra parte, los profesores intentamos llevar nuestras enseñanzas a los alumnos a través de los medios informáticos evidenciando, primero, la falta de recursos (nuestra escuela cuenta con una dotación informática paupérrima) y, también, lo importante del contacto directo con los alumnos a quien, francamente, echamos de menos.
En esta situación y, a la espera de despejar esa incertidumbre, la lectura y los libros son, como en tantas otras ocasiones y situaciones, la tabla de salvación perfecta: nos evaden del presente mostrándonos lo que vivieron y pensaron otras personas; nos enseñan a afrontar la realidad y también nos hacen soñar; nos relajan ofreciéndonos un ejercicio mental que completa nuestro nuestro lado físico animal; nos humanizan, en definitiva, que es lo que más necesitamos en esta oscura época donde la enfermedad y el miedo nos hacen presas fáciles de la mentira y la manipulación descarada de algunos. Celebremos, pues, el día del libro y hagámoslo leyendo.
¿Cuál o cuáles son tus libros favoritos? ¿Qué estás leyendo ahora?
Colabora en estos días de abril con video, foto o mensaje enviándolo a cepapedrogumiel@gmail.com o publica en twitter, instagram o facebook con #Cepapedrogumiel #CepapedrogumielDiadellibro
Estefanía Martínez Martínez
Profesora de lengua del CEPA PG
Profesor de apoyo de Villaluenga de la Sagra
martes, 31 de marzo de 2020
He leído: Fortunata y Jacinta
"Nosotros hacemos mil disparates y la Naturaleza nos los corrige. Protestamos contra sus lecciones admirables que no entendemos y, cuando queremos que nos obedezca, nos coge y nos estrella, como el mar estrella a los que pretenden gobernarlo"
Almudena Grandes, sobre Galdós. Vídeo expuesto en la muestra:
Por qué leer a Emilia Pardo Bazán
El 12 de mayo del presente año celebraremos los cien años del fallecimiento de Emilia Pardo Bazán, una mujer excepcional, independiente y ad...
-
El reto de lectura de este curso. Literatura y mujeres La palabra y los textos son creadores del pensamiento y del saber, y por ello es d...
-
Hoy se cumplen noventa y nueve años del nacimiento de Miguel Delibes, sin duda unos de los grandes maestros de la narrativa del siglo ...
-
En este mes de enero el reto de lectura era leer el poemario de una mujer: Recuerda : aceptar el reto no significa... 1. Que tengas que...